"El proceso de la comunicación educativa" Elementos, características y factores - Ensayo.

Por Álvaro Felipe de Jesús Márquez Gómez

Tenemos en total tres temas concluyentes en el siguiente ensayo, los elementos de la comunicación[1], características de una comunicación efectiva[2] y los factores que influyen en la efectividad del proceso de la comunicación[3]. Nos es relevante de estos tres enfoques, lo que a saber de la pedagogía, entenderemos como “Proceso de la comunicación educativa”.

Encuentro necesario delimitar con puntual insistencia los siguientes detalles en este ensayo, por dos motivos, primeramente por el carácter investigativo de este documento (validar su objetivo de evaluación) y segundo porque apenas comenzando las lecturas de los siguientes temas, me he percatado de un detalle angular en la dirección de mi texto, la comunicación es una serie de procesos que secuencialmente deben ocurrir, para cumplir con su objetivo en esencia, comunicar, de otra forma sería imposible que pudiéramos hablar de la “Comunicación educativa” o de cualquier otro tipo de comunicación. Diríamos sencillamente “comunicar”, como hablar por hablar, y son todos los elementos insertados en este proceso, los que lo categorizan.

Veamos por ejemplo uno de los elementos de la comunicación educativa (En adelante CE), el emisor. Emisor[4] (del latín emissor) es un término que puede hacer referencia a diferentes tipos de palabras. Como adjetivo y sustantivo (de acuerdo a cómo se utilice el término), sirve para acompañar a referirse a aquel o aquellas entidades que se encargan de conectarse con otro punto para emitir una señal. Como verbo, significa manifestar una opinión o noticia, producir y poner en circulación billetes, valores o títulos y lanzar ondas hercianas para hacer oír noticias, música o señales. (Gardey, 2009). A partir de aquí, el solo término nos plantea una serie  muy diversa de posibilidades, nos muestra al Emisor como una o varias entidades y además, la sugerencia de que esas entidades pueden o no ser entidades humanas; objetos, aparatos y, aunque no es el tema de este ensayo más me parece interesante mencionarlo, fenomenológicamente al emisor como un símbolo en el entorno.

Con el emisor como “origen” se confirma entonces que la comunicación es un proceso, pero siendo así ¿En qué momento de ese proceso, hablamos de la “comunicación educativa”?, ¿Precisamente qué elementos tiene?, ¿Cuál es su objetivo particular? Y de entre las diversos cuestionamientos que podríamos plantearnos ¿Dónde termina el proceso de la comunicación educativa?, ¿Realmente termina?

 

Comencemos con los elementos de la comunicación. Nos dice Caterina Chen[5], en el portal web “Significados”, los elementos de la comunicación son: emisor, receptor, código, mensaje, canal de comunicación, ruido, retroalimentación. Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el proceso de envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación. (Chen, 2020). Veamos esto, “dependiendo de la circunstancia”, y en este caso, la circunstancia no es otra que la educativa.

Tomemos un entorno adecuado, el salón de clases y acomodemos de manera categórica los elementos de la CE con los de un aula:

Emisor: Profesor; Receptor: Alumno (s); Código: Palabras, letras, sonidos,  etc.; Mensaje: Las ideas que el profesor trasmite[6]; Canal de comunicación: Puede ser la voz del profesor, o algún recurso informático como proyectores o bocinas; Ruido: El sonido de la campana que anuncia el final de la clase o, dependiendo de la ubicación geográfica, el ruido de los automóviles fuera de la escuela; Retroalimentación[7]: Exámenes, preguntas aleatorias durante la clase y participación voluntaria de los alumnos durante una lección, como el intercambio de preguntas.  En resumen:

Emisor- de quien procede el mensaje.

Receptor- quien recibe e interpreta el mensaje.

Mensaje- información que se transmite.

Código- idioma entre emisor y receptor.

Canal- vía por la cual se articula el mensaje.

Ruido- interferencia.

Retroalimentación- intercambio de preguntas

 

De los elementos podemos rescatar varios detalles para entender cada uno. Por ejemplo, ya hemos hablado anteriormente sobre el emisor, como origen del proceso de la CE, tenemos a continuación el Receptor, entendamos lo siguiente, el receptor es un organismo de interpretación, a diferencia del emisor, el receptor cuenta con la facultad de procesar el mensaje o cualquier otro elemento en este proceso, lo que lo vuelve único e insustituible. Más tarde nos daremos cuenta por qué otros elementos pueden ser intercambiables o incluso ser omitidos y que de cualquier forma, el objetivo esencial de la CE, llega a ocurrir. El receptor entonces y por fuerza, tiene que ser una entidad humana.

Podríamos decir también, que el receptor es todo aquel organismo que interpreta pero, a saber de la informática, un proceso lógico algorítmico, también puede ser interpretado por una máquina. En el sentido práctico, efectivamente podríamos decir que el receptor es cualquier organismo lógico, pero ello nos desvía en cierta medida del fin de la CE, sobre todo cuando a la máquina se le fuera requerida una explicación para algún proceso matemático ¿Por qué dos más dos es igual a cuatro? Sus respuestas carecerán en toda forma de una explicación más allá que la lógica. Por lo tanto el receptor no puede simplemente ser un organismo receptor, debería también comprenderse como un organismo[8] argumentativo.

 

“Luego del receptor, el mensaje se entenderá como un todo y en esto habré de ser muy estricto. El mensaje es la información. Nos dice Jacques Rancière, en su libro “El maestro ignorante”:

“Veamos lo que hay que hacer, sabiendo que el conocimiento de Telémaco o de cualquier cosa es en sí mismo indiferente. No se trata de crear sabios. Se trata de levantar el ánimo de aquellos que se creen inferiores en inteligencia, de sacarlos del pantano donde se estancan: no el de la ignorancia, sino el del menosprecio de sí mismos, del menosprecio en sí de la criatura razonable. Se trata de hacer hombres emancipados y emancipadores.” (Rancière, 2013)

 

La información tiene entonces el objetivo final de emancipar a los educandos. Sacarlos de la ignorancia y cómo sería posible tal premisa, de ser que el mensaje estuviera incompleto.

No nos detendremos en analizar el texto de Rancière, pero sí en la pequeña expresión “No se trata de crear sabios”. El mensaje entonces ¿Cómo está integrado?

Sabemos ya, que el Emisor está encargado de dirigir el mensaje, pero no es este su propio conocimiento, viene ya construido de una serie de diversos elementos y lo que entenderemos como “Inteligencias”, la del libro y la del propio maestro. Cuando se encuentran estas dos partes, y además la inteligencia del receptor (Lo que el alumno de alguna forma sabe ya), El proceso de la CE llega a un punto sin retorno, es decir, no se puede desdecir lo antes dicho y por lo tanto el receptor está forzado a reaccionar de alguna manera. Ocurre entonces la argumentación.

Tendría que intervenir, mejor dicho interferir, el elemento del Ruido que ya mencionamos antes, para que el receptor no cumpliera con su papel interpretativo. Pero sobre todo esto, se encuentra pues el mensaje.

Cabe también la posibilidad de que un mensaje sea cifrado, que vaya en partes y que sea tarea del alumno, concluir el mensaje, interpretarlo. Lo otro, que el receptor y el alumno intercambien preguntas, como bien lo describe el elemento de la retroalimentación, ya se habrá de entender como un diálogo lateral. Esa literalidad, efectúa el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

De golpe hemos revisado ya tres elementos, el mensaje, el ruido y la retroalimentación. Aunque no podemos afirmarlo, si hemos demostrado ya que estos elementos se encuentran estrechamente relacionados y que uno no ocurre sin los otros dos.

 

Los siguientes dos elementos, Canal y Código. Son tan variados y ofrecen un sinfín de posibilidades de entenderse, que tendríamos qué didcar un largo tiempo para observar todas sus características y recordemos que aún nos hace falta revisar las características de la CE así como los factores que influyen en la efectividad e la misma. Así pues, obviaremos muchos detalles al respecto de estos dos elementos.

El canal, como ya lo dijimos antes, tiene qué ver con el contexto en que cocurre la comunicación, sea pues la educativa, entenderemos que el ejemplo de un salón de clases, es fructuoso. El código por otro lado, como parte de la lingüística, su característica esencial es la mutabilidad del lenguaje. Es decir que podría ser cualquier cosa con la que el emisor quisiera emitir su mensaje. Ahí está pues, su complejidad.

En su libro “Usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación en la formación del comunicador social, caso: universidad veracruzana”[9], María de Jesús Rojas Espinosa, habla de las características de la CE como aquellos detalles que aseguran su efectividad[10].

Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento. Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando. Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida. Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación. (EUMED.NET, 2010)

Podemos rescatar lo siguiente de este fragmento, las características de la CE, son diferentes a los elementos, son específicos y definen la función de cada elemento a la vez que permiten la efectividad de la CE. Son pues, la base de una CE.

Nos preguntamos al comienzo de este ensayo, qué elementos tiene la CE y como características, finalmente hemos respondido a esa interrogante. Igualmente, aquí es cuando podemos hablar propiamente de la comunicación educativa ya que lo anterior, cuando mencionamos cada elemento, describe la posibilidad de la comunicación mas no enfocamos su dirección a la educación. En este punto, cuando vemos las características, señalamos de forma específica ese contexto.

Veamos la “Bidireccionalidad del proceso”, Rojas nos  plantea esta característica como lo que anteriormente revelamos con la expresión “Conversación lateral”, es decir el elemento de la retroalimentación de la comunicación, y ahí está también, el elemento del mensaje, ya que como la biderccionalidad nos dice, permite el flujo del mensaje. La sola expresión insiste en que la CE no puede ocurrir en ese contexto si no hay un diálgo Emisor/Receptor, Maestro/alumno.

Otra característica que a mi personal elección, me parece muy noble, es la de “Interacción en el proceso” ¿Cuántas veces nos hemos encontrado en una clase, donde le profesor sostiene una postura rígida sobre la opinión de un alumno? Esta característica, como facilitador del cambio de un mensaje (Nuevamente se reafirma la descripción de este elemento, puede ser diverso pero nunca incompleto), nos acerca a una CE moderna y no tradicionalista donde el alumno se limitaba a tomar notas y memorizarlas.

 

Estas características nos habren las puertas del tema final, los factores que influyen en la efectividad de la Comunicación educativa.

 

Como se nos muestra en el portal Ecured[11], los factores que influyen en la efectividad, son muchos y muy diversos, por lo que su abordaje tiene que ser de manera categórica; Factores objetivos y  subjetivos.

Sobre los factores objetivos se encuentran: la intensidad del estímulo, el color, el contraste, la novedad, los estímulos indicadores, la sorpresa, la estructura, la redundancia y el contexto.  (López, 2011). Debido a su extensa definición, mencionaremos rápidamente cada factor, en el sobre todo entendido que el contexto educativo, predomina sobre sus definiciones.

 

Intensidad del estímulo: nivel de voz. Color y contraste: iluminación y nitidez de la información comunicada. Novedad: Que el mismo tema esté basado en un asunto de actualidad. Estímulos indicadores: Que se elimine la subjetividad del tema. Sorpresa: cambios inesperados durante el proceso de comunicación. Estructura: Ideas ordenadas y secuenciales. Redundancia: Como recurso que onda en una explicación (Si bien no es del todo efectivo, permite dar tiempo al receptor de procesar mejor la información) y contexto. (López, 2011)

Considerados objetivos porque pueden señalarse e identificarse de manera práctica durante el proceso de comunicación y a propósito de la CE, no hay una mejor manera de lograr el proceso Enseñanza Aprendizaje, que no el de las estructuras, secuencias, y proyección de la voz para lograr que los alumnos reciban de forma clara y contundente una idea.

Los factores subjetivos, nos dice López:

 

“Tiene que ver con las características de las personas que interactúan en el proceso comunicativo, se encuentran entre ellas: el repertorio; las motivaciones; la experiencia previa; las convicciones; los prejuicios y los estereotipos; la religión; la ideología; la cultura; las normas y valores; el lenguaje e idioma; las costumbres y hábitos de vida; el sexo y, por último, el estatus social.” (López, 2011).

 

Nos podemos percatar de inmediato,  de que los factores subjetivos se sostienen en la aprecisasión cultural y es entonces el anterior factor objetivo, el contexto (Específicamente los geográfico e histórico), los que sugerirían una efectividad comunicativa.

La herencia cultural resultaría entonces un factor de prevalencia y suma importancia, por sus implicaciones fenomenológicos y lingüiísticas, temas que por mucho, exceden la dirección de este ensayo.

Cabe señalar también, sobre los factores objetivos, que tienen qué ver con la época histórica y cómo en cada época se hizo historia[12].

 

En conclusión, ¿Dónde termina el proceso de la comunicación educativa?, ¿Realmente termina?, fueron las interrogantes que nos planteamos al comienzo y al cabo de una extensa investigación, puedo afirmar que el proceso de comunicación no tiene un final por la interacción de la lingüística (sobre todo su mutabilidad), tampoco por la presencia insustituible del factor contextual aunado a las características específicas de la comunicación. Pero esencialmente, estoy convencido de que la Comunicación Educativa no tiene un final, porque ¿Cuándo es que se deja de aprender?

 

 

 

Bibliografía

Chen, C. (24 de Marzo de 2020). Significados. Recuperado el 12 de Abril de 2020, de https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/

EUMED.NET. (2010). eumed.net. Recuperado el 11 de Abril de 2020, de: https://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/Comunicacion educativa.htm

Gardey, J. P. (2009). Definision.de. Recuperado el 12 de ABRIL de 2020, de https://definicion.de/emisor/

López, Y. F. (23 de Septiembre de 2011). EcuRed. Recuperado el 11 de Abril de 2020, de https://www.ecured.cu/Anexo:Factores_que_influyen_en_la_comunicaci%C3%B3n

Rancière, J. (2013). El maestro ignorante. En J. Rancière, El maestro ignorante (pág. 56). Barcelona: Laertes, S.A. de Ediciones, 2002.

 



[1] Tema 4 “El proceso de la comunicación educativa”, 4.1 Elementos de la comunicación educativa.

[2] Tema 4 “El proceso de la comunicación educativa”, 4.2 Características de la comunicación efectiva.

[3] Tema 4 “El proceso de la comunicación educativa”, 4.3 Factores que influyen en la efectividad.

[4] Definición de diccionario.

[5] Licenciada en 2006 en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de las Américas, con postítulo en Estrategias y Control de Gestión de la Universidad de Chile en 2008.

[6] Aunque también es adecuado entenderlo como los libros o los materiales de la currícula educativa.

[7] En el artículo de Chen, la autora lo describe también como feedback, un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor (Chen, 2020).

[8] Me parece necesario aclarar que la palabra “organismo”, está hablando de una serie de elementos añadidos al Receptor como elemento de la CE. No los revisaremos en este ensayo pero vale la pena considerar que dentro de cada elemento, hay detalles imposibles de obviar.

[9] Para las intenciones de este ensayo, se extrajo la siguiente información de una fuente tercera, no del libro en cuestión. Al final de este documento, se citará la fuente como un artículo Web y no como la fuente original, sin embargo se asegura su legítima autenticidad.

[10] No confundir “características” con “factores”, ya que los segundos están entendidos como elementos externos a la CE y no como así las características, como parte de ella.

[11] https://www.ecured.cu

[12] Una vez más menciono un tema que excede las posibilidades de este ensayo pero que me parece importante aclarar. En este párrafo, utilizo la palabra “historia” refiriéndome al método y no a la materia per se.

Comentarios